miércoles, 9 de abril de 2014

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DE LA COSTA FACULTAD DE PSICOLOGÍA PLAN DE ASIGNATURA 1. HORIZONTE INSTITUCIONAL 1.1 MISION Misión Institucional Misión del Programa La Corporación Universitaria de la Costa CUC como Institución de Educación Superior tiene como misión formar un ciudadano integral bajo el principio de la libertad de pensamiento y pluralismo ideológico con un alto sentido de responsabilidad en la búsqueda permanente de la experiencia académica e investigativa utilizando para lograrlo el desarrollo de la ciencia, la técnica, la tecnología y la cultura. El Programa de la Facultad de Psicología tiene por Misión formar un psicólogo idóneo con una fundamentación básica para que pueda comprender de manera profunda el bagaje de su disciplina y derivar optimas estrategias de intervención, creadas desde su propio ejercicio profesional; con una reflexión ética constante que le permita proyectarse sociohumanística y científicamente en su contexto, y con una formación integral desde un perfil social que oriente su desempeño ocupacional en las áreas de aplicación de la psicología. 1.2 VISION Visión Institucional Visión del Programa La Corporación Universitaria de la Costa CUC tiene como visión ser reconocida por la sociedad como una Institución de Educación Superior de alta calidad y accesible a todos aquellos que cumplan los requisitos académicos. Consolidarse como un programa académico, que oriente su quehacer en la investigación, en el desarrollo de proyectos sociales y al soporte epistemológico, ético, humano y profesional, que lo posicionen como líder por el perfil social, y de respuesta a los requisitos de calidad y exigencia académica; con el fin de propiciar la formación integral de psicólogos, proyectándose como forjadora de profesionales idóneos en la complejidad del mundo contemporáneo a nivel regional, nacional e internacional. 1.3 VALORES El desarrollo de la vida académica de la Corporación Universitaria de la Costa ha venido reiterando y consolidando un conjunto de valores que constituyen la solidez de su cultura corporativa y la razón de ser de su organización. Estos valores se expresan en la Corporación en la manifestación de su responsabilidad con la sociedad, con sus estudiantes, y el país. Estos son: • Excelencia Académica • Innovación y Desarrollo • Responsabilidad • Honestidad • Seriedad • Compromiso Social • Clima Organizacional 2. PERFILES 2.1 PERFIL DEL DOCENTE Para el Programa de Psicología de la Corporación Universitaria de la Costa, C.U.C., en el ejercicio de la labor docente debe estar de la mano con los siguientes aspectos: • Formación de postgrado en el área específica del saber • Experiencia en el campo de docencia universitaria y en el área específica de formación • Dominio epistemológico de criterios, técnicas de evaluación y autoevaluación • Manejo adecuado de sus relaciones interpersonales, de su presentación personal, como también el respeto establecido por las normas y la autoridad establecida en el contexto laboral. • Capacidad de liderazgo y trabajo en equipo • Alto nivel de responsabilidad para con su quehacer docente y para con su formación profesional • Sentido de pertenencia y compromiso para con la Institución y el Programa. 2.2 PERFIL DE FORMACION • Consolidación de un bagaje conceptual formativo básico, fundamental para la innovación y el planeamiento de nuevas propuestas para el ejercicio profesional del psicólogo • Capacidad creadora y posición crítica para afrontar competentemente y competitivamente el que hacer en las áreas profesionales de la Psicología • Una postura flexible que le permita recrearse en conocimiento y aplicación de la Psicología frente a las nuevas demandas de los cambios de orden científico, económico, político, social, cultural determinantes del avance de la profesión • Apropiación formativa, ética y socio humanística como pilar para el desempeño transparente de la profesión • Fundamentación de la investigación formativa como base sólida para asumir una postura autónoma, científica y de rigor académico frente a la estructura disciplinar y a su aplicación. 3. IDENTIFICACON DE LA ASIGNATURA Facultad: Psicología Programa: Psicología Nivel de Formación: Técnico ( ) Tecnólogo ( ) Pregrado (X) Posgrado: E ( ) M ( ) Nombre de la Asignatura: Psicología del Aprendizaje Código: 24188 Horas de trabajo Presencial: 3 Horas de trabajo independiente: 6 Total de horas: 9 Número de Créditos: 3 Área de formación: Disciplinar Pre-requisitos: Psicología del Desarrollo II 3.1 JUSTIFICACION El aprendizaje es una de las más importantes áreas de la psicología básica que, además, ha contribuido con una inmensa cantidad de aplicaciones de diversa naturaleza (clínica, educativa, organizacional, salud, consumidor, etc.). La psicología básica del aprendizaje nació a comienzos del siglo XX y sus pioneros tenían como objetivo descubrir las leyes de la conducta animal y humana. Desde entonces, ha tenido una evolución filosófica, teórica y metodológica notable, la cual se ha manifestado principalmente en la diversificación de sus modelos explicativos y la sofisticación de sus técnicas de investigación. Así pues, las concepciones acerca del proceso de aprendizaje constituyen uno de los pilares sobre los cuales se construye el pensamiento psicológico y determinan en gran medida la manera de concebir, diseñar, implementar y evaluar los procesos educativos. Finalmente este proceso aporta a la psicología, ya que es la base científica de las técnicas de modificación de conducta. Se estudiarán en profundidad los procesos básicos del aprendizaje como la conducta elicitada, el condicionamiento clásico y el operante, así como la interacción de ambos. 3.2 PLANEACIÓN DE UNIDADES DE FORMACIÓN 3.2.1. Antecedentes Históricos y bases epistemológicas de la psicología y su conexión con el aprendizaje 3.2.2. Conceptualización del aprendizaje – Referentes del reflejo 3.2.3. Condicionamiento clásico (principios y procedimientos experimentales) 3.2.4. Condicionamiento operante (principios y procedimientos experimentales) 3.2.5. Aprendizaje Social Horas presenciales: 48 Horas trabajo independiente: 96 Tiempo total 144 3.2.1 UNIDAD No. 1: ANTECEDENTES HISTÓRICOS Y BASES EPISTEMOLÓGICAS DE LA PSICOLOGÍA Y SU CONEXIÓN CON EL APRENDIZAJE Elemento de Competencia Logros Indicadores de logro • Establecer diferencias conceptuales de las diferentes escuelas y disciplinas que realizaron aportes teóricos en la construcción de las teorías del aprendizaje. • Identificar el marco epistemológico desde el paradigma positivista, como orientación básica de estos referentes. • Revisa e identifica aportes teóricos en la historia de la Psicología del aprendizaje. • Identifica y analiza los aportes del estudio del aprendizaje al área de la Psicología. • El estudiante estará en capacidad de realizar análisis y síntesis conceptuales sobre los soportes epistemológicos e históricos que alimentaron la psicología del aprendizaje Contenidos Estrategias Didácticas Estrategias Evaluativas Estrategia de Trabajo Presencial Estrategia de Trabajo Independiente • Panorama histórico de los referentes teóricos de la psicología y el aprendizaje • Soportes epistemológicos de la psicología del aprendizaje • Uso de estructuras textuales: lecturas complementarias, taller grupal, ensayo • Exposición del tema por el docente, apoyándose en los aportes asertivos de los discentes. • Exposición del tema por los discentes, apoyándose en los aportes asertivos del docente y de sus pares académicos. • Uso de medios tecnológicos: enlaces virtuales • Realización de un conversatorio inicial a manera de foro. • Analizar a través de un ensayo un tema particular de la unidad. • Taller • Control de participación argumentativa, permanente en las clases • Taller de organización y desarrollo de una técnica grupal en el salón de clases: Talleres escritos • Evaluación Escrita • Foro virtual   Recursos Educativos. Equipos Herramientas Materiales • Video Beam • Computador Portátil • Plataforma Moodle • Soporte Web • Recursos Educativos Institucionales: Consulta especializada en Bases de Datos y Biblioteca. • Tablero Acrílico • Marcadores Borrables • Fotocopia de Lecturas Bibliografía básica: • Ellis, J. (2005) Aprendizaje Humano. Madrid: Prentice-Hall. • Domjan, M. (1999) Principios de aprendizaje y conducta. México: Thomson • Schunk, D. H. (1997). Teorías del aprendizaje. México: Prentice-Hall Bibliografía complementaria: Artículos varios en la página: www.comportamental.com www.psicoteca.com www.psicologiacientica.com 3.2.2 UNIDAD No. 2: CONCEPTUALIZACIÓN DEL APRENDIZAJE – REFERENTES DEL REFLEJO Elemento de Competencia Logros Indicadores de logro • Definir el concepto de Aprendizaje desde las teorías del comportamiento. • Construye el concepto de aprendizaje a partir de los elementos de la conducta • El estudiante estará en capacidad de dar cuenta de los elementos fundamentales que definen el aprendizaje, desde una perspectiva refleja Contenidos Estrategias Didácticas Estrategias Evaluativas Estrategia de Trabajo Presencial Estrategia de Trabajo Independiente • El estudio del aprendizaje y la conducta • Aprendizaje y teorías • Perspectiva del reflejo • La Ley del efecto de Thorndike • Uso de estructuras textuales: lecturas complementarias, taller grupal. • Exposición del tema por el docente, apoyándose en los aportes asertivos de los discentes. • Exposición del tema por los discentes, apoyándose en los aportes asertivos del docente y de sus pares académicos. • Uso de medios tecnológicos: enlaces virtuales • Lectura de Bibliografías Básicas y/o Complementaría. • Investigación en Bases de Datos y en Biblioteca. • Clasificación de las teorías del reflejo como referentes del aprendizaje • Control de participación argumentativa, permanente en las clases • Taller de organización y desarrollo de una técnica grupal en el salón de clases: Talleres escritos • Evaluación Escrita • Foro virtual Recursos Educativos. Equipos Herramientas Materiales - Video Beam - Computador Portátil - Plataforma Moodle - Recursos Educativos Institucionales: Consulta especializada en Bases de Datos y Biblioteca. - Tablero Acrílico - Marcadores Borrables - Fotocopia de Lecturas Bibliografía básica: • Chance, P. (2001) Aprendizaje y Conducta. Ed. Manual Moderno. México. Cáp. 2 • Keller, F. (1992) Historia de la psicología. Editorial Trillas Bibliografía complementaria: • Hilgard Y B. Teorías del Aprendizaje. Cáp. 2 3.2.3 UNIDAD No.3: CONDICIONAMIENTO CLÁSICO (PRINCIPIOS Y PROCEDIMIENTOS EXPERIMENTALES) Elemento de Competencia Logros Indicadores de logro • Distinguir los diferentes procedimientos clásicos en el estudio del aprendizaje • Aplicar procedimientos clásicos en problemas específicos de conducta. • Identifica los elementos del aprendizaje clásico en el estudio de la conducta de los organismos animales y humanos. • Selecciona los diferentes procedimientos desarrollados para la aplicación de problemas de conducta específicos. • El estudiante estará en capacidad de identificar los principios que constituyen los procedimientos experimentales del condicionamiento clásico Contenidos Estrategias Didácticas Estrategias Evaluativas Estrategia de Trabajo Presencial Estrategia de Trabajo Independiente • Biografía Iván Pavlov • Procedimientos pavlovianos • Aplicaciones Pavlovianas • Análisis y reflexión de los procedimientos de condicionamiento clásico • Uso de estructuras textuales: lecturas complementarias, taller grupal. • Exposición del tema por el docente, apoyándose en los aportes asertivos de los discentes. • Exposición del tema por los discentes, apoyándose en los aportes asertivos del docente y de sus pares académicos. • Lectura de Bibliografías Básicas y/o Complementaría. • Investigación en Bases de Datos y en Biblioteca. • Elaboración de Informes • Uso de medios tecnológicos: enlaces virtuales • Uso de esquemas: Posters • Control de participación argumentativa, permanente en las clases • Taller de organización y desarrollo de una técnica grupal en el salón de clases: Talleres escritos • Evaluación Escrita • Foro virtual Recursos Educativos. Equipos Herramientas Materiales - Video Beam - Computador Portátil - Plataforma Moodle - Recursos Educativos Institucionales: Consulta especializada en Bases de Datos y Biblioteca. - Tablero Acrílico - Marcadores Borrables - Fotocopia de Lecturas Bibliografía básica: • Domjan, M. (1999) Principios de aprendizaje y conducta (5ª Edición). Madrid: Paraninfo. • Chance, P. (2001) Aprendizaje y Conducta. Ed. Manual Moderno. México. Cáps. 3 y 4 • Redondo, J y Amavia, M. (2011) Condicionamiento clásico electrodérmico aversivo y apetitivo utilizando imágenes como estímulos. (Spanish). Psicothema, 23 (2), 203-208. www.psicoativa.com/aprendizaje www.psicologiaenlinea.com Bibliografía complementaria: • Bouton, M. E. (2007). Learning and behavior: a contemporary synthesis. Sunderland: Sinauer • Watson, J. B. (1913). Psychology as the behaviorist views it. Psychological Review, 20, 158–177 Disponible en http://psychclassics.yorku.ca/Watson/views.htm • Watson, J. B. & Rayner, R. (1920). Conditioned emotional reactions. Journal of Experimental Psychology, 3, 1, pp. 1–14. Disponible en http://psychclassics.yorku.ca/Watson/emotion.htm • Hilgard Y Bower. Teorías del Aprendizaje. Cáp. 3 3.2.4 UNIDAD No.4: CONDICIONAMIENTO OPERANTE (PRINCIPIOS Y PROCEDIMIENTOS EXPERIMENTALES) Elemento de Competencia Logros Indicadores de logro • Distinguir los diferentes procedimientos operantes del aprendizaje para producir, fortalecer y eliminar conductas. • Aplicar procedimientos operantes en problemas específicos de conducta • Identifica los elementos del aprendizaje operante para reforzar y disminuir conductas en el estudio de organismos animales y humanos. • Aplica los diferentes procedimientos desarrollados a problemas específicos de conducta. • El estudiante estará en capacidad de manejar los procedimientos operantes y sus implicaciones en el marco del análisis experimental de la conducta Contenidos Estrategias Didácticas Estrategias Evaluativas Estrategia de Trabajo Presencial Estrategia de Trabajo Independiente • Procedimientos Operantes: • Reforzamientos • Castigos • Aplicaciones Operantes • Exposición del tema por el docente, apoyándose en los aportes asertivos de los discentes. • Uso de estructuras textuales: lecturas complementarias, taller. • Análisis y reflexión de los procedimientos de condicionamiento operante • Investigación en Bases de Datos y en Biblioteca. • Control de participación argumentativa, permanente en las clases • Presentación de documentos escritos: talleres. • Foro virtual • Evaluaciones escritas Recursos Educativos. Equipos Herramientas Materiales - Video Beam - Computador Portátil - Plataforma Moodle - Recursos Educativos Institucionales: Consulta especializada en Bases de Datos y Biblioteca. - Tablero Acrílico - Marcadores Borrables - Fotocopia de Lecturas Bibliografía básica: • Good, T. (1996) Psicología Educativa Contemporánea. Mc Graw Hill: México • Henson, K. (2001) Psicología Educativa para la Enseñanza Eficaz. Thompson: México • Hernandez, P. (1991) Psicología de la Educación. Trillas: México. • Wolfok, A. (1999) Psicología Educativa. Prentice Hall: México • Utria, Ó. (2007). Efectos De La Duración Del Condicionamiento Clásico En Una Situación De Interacción Clásico-Operante. (Spanish). Suma Psicológica, 14(2), 251-270 Bibliografía complementaria: • Bouton, M. E. (2007). Learning and behavior: a contemporary synthesis. Sunderland: Sinauer • Arancibia, V. (1999) Psicología de la Educación. Alfaomega: Chile • Honig, W.K. y Staddon, J.E.R. (coordinadores). (1983) Manual de conducta operante. México: Trillas. • Skinner, B. F. (1986) Ciencia y Conducta Humana. Barcelona: Martínez Roca 3.2.5 UNIDAD No.5: APRENDIZAJE SOCIAL Elemento de Competencia Logros Indicadores de logro • Diferenciar Los referentes que marcan pautas de aprendizaje por observación. • Fortalecer las prácticas sociales para proponer estrategias de moldeamiento en el escenario de las escuelas de padres • Identifica la perspectiva social dentro de los procesos de aprendizaje • Aplica los procedimientos de moldeamiento y demuestre los efectos sobre conductas nuevas. • El estudiante estará en capacidad de ofrecer conceptos puntales y comparativos entre la psicología del aprendizaje basado en el condicionamiento y lo social. Contenidos Estrategias Didácticas Estrategias Evaluativas Estrategia de Trabajo Presencial Estrategia de Trabajo Independiente • Teoría intencionista de Tolman • Aprendizaje Vicario • Uso de estructuras textuales: lecturas complementarias, taller grupal. • Exposición del tema por el docente, apoyándose en los aportes asertivos de los discentes. • Exposición del tema por los discentes, apoyándose en los aportes asertivos del docente y de sus pares académicos. • Uso de medios tecnológicos: enlaces virtuales • Visión y ponderación de los modelos de aprendizaje, incidencia de las variables sociales • Trabajo de campo aplicando el principio del moldeamiento en un integrante del grupo. • Control de participación argumentativa, permanente en las clases • Presentación de documentos escritos: talleres. • Foro virtual • Evaluaciones escritas Recursos Educativos. Equipos Herramientas Materiales - Video Beam - Computador Portátil - Plataforma Moodle - Recursos Educativos Institucionales: Consulta especializada en Bases de Datos y Biblioteca. - Tablero Acrílico - Marcadores Borrables Bibliografía básica: • Bower, G. y Hilgard, E. (1989). Teorías del Aprendizaje. Trillas: México. Cáps. 2,4,6,7 • Chance, P. (2001) Aprendizaje y Conducta. Ed. Manual Moderno. México. Cáp.8 Bibliografía Complementaria: • Hill, Wilfred. Teorías Contemporáneas Del Aprendizaje • Bandura, A. y Walters, R. (1974) Aprendizaje social y desarrollo de la personalidad. Alianza Universidad. Alianza Editorial • Bandura, A. (1978). Social learning theory of aggression. Journal of Communication, 28(3), 12-29. CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DE LA COSTA FACULTAD DE PSICOLOGÍA PROGRAMA DE PSICOLOGÍA PLAN DE TRABAJO DE ASIGNATURA NOMBRE DE LA ASIGNATURA: NOMBRE DEL DOCENTE: PERIODO ACADEMICO: No. INDICADORES DE LOGROS Y OTRAS ACTIVIDADES MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 Observaciones 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 I Unidad de formación No. 1 1 a. 2 b. 3 c. 4 d. 5 e. 6 f. 7 g. II Unidad de formación No. 2 8 a. 9 b. 10 c. 11 d. 12 e. 13 f. 14 g. III Unidad de formación No. 3 15 a. 16 b. 17 c. 18 d. 19 e. 20 f. 21 g. PA: Procesos académicos - PTD: Plan de trabajo docente – 04: Secuencia de formatos Firma del Docente: ____________________________________________ Firma de Recibido: ____________________________________________ Fecha: ______________________ ANEXO 6 CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DE LA COSTA VICERRECTORIAACADEMICA SEGUIMIENTO ACADEMICO PA – SA: 06 FACULTAD: PROGRAMA: ASIGNATURA: DOCENTE: PERIODO ACADEMICO: Fecha Tema tratado Actividad desarrollada Evaluación realizada Firma del estudiante Firma del docente   ANEXO 7 CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DE LA COSTA VICERRECTORIA ACADEMICA INSTRUMENTO COMPLEMENTARIO No. 1 Para el desarrollo de contenidos textuales: Nombre del Programa: Nombre de la asignatura: Nombre del docente desarrollador: Generalidades Foto del tutor, si ya se tiene definido Las generalidades del módulo son los aspectos que ubican al estudiante sobre el modulo que cursa, Estas son: 1.Bienvenida Mensaje de acogida al alumno 2.Competencia a desarrollar Reemplaza al objetivo y son los elementos de competencia. 3. Estructura de contenidos del módulo Se presenta en forma ordenada los temas y subtemas que encontrará y deberá estudiar 4. Actividades a desarrollar Se enlistan las actividades a desarrollar en cada unidad delaasignatura y lo que debe presentar como resultado en cada una de ellas. 5. Evaluaciones Se especifican las actividades que serán evaluadas y su ponderación. Por supuesto, se enuncian las pruebas de conocimiento que deberá realizar el estudiante. 6. Cronograma Se especifican las semanas de duración. Las fechas exactas las coloca el administrador de la plataforma una vez este en escena la asignatura en la plataforma y se inicie el proceso formativo 7. Lecturas complementarias Se enlistan la bibliografía del módulo, los sitios web y direcciones electrónicas que tratan temas afines delaasignatura. Nombre del Programa: Nombre de la asignatura: Número y Nombre de la Unidad de Formación Nombre del docente desarrollador: Título del tema: Cuerpo del texto: (no olvide redactar con claridad, haciendo buen uso de los signos de puntuación y velando por no cometer errores ortográficos) El texto podrá presentar un párrafo inicial introductorio de la temática y un párrafo al final a manera de conclusión. Se recomienda escribir de manera impersonal, es decir en tercera persona. Utilice subtítulos presentándolos en negrilla. Recuerde, que el máximo recomendable para cada tema son las tres cuartillas. Gráficos - fotos (Espacio para grafico, foto, dibujo. Mapa conceptual, etc. Si no los tiene puede sugerirlo) Recomendaciones: En este espacio sugiera medios que se puedan diseñar o elaborar, como videos y audios. Recomiende vínculos, documentos PDF, como soporte de la temática tratada. ANEXO 8 CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DE LA COSTA VICERRECTORIA ACADEMICA INSTRUMENTO COMPLEMENTARIO No. 2 Para las estrategias didácticas o actividades utilice el siguiente formato: Nombre del Programa: Nombre de la asignatura: Número y Nombre de la Unidad de Formación Nombre del docente desarrollador: Título de la actividad: Presente Gráficos, cuadros sinópticos, planos, diagramas que sean necesarios para el desarrollo de la actividad por parte del estudiante. No es necesario presentar en todas las actividades. Objetivo de la actividad Descripción de la actividad: En qué consiste la actividad que debe desarrollar el estudiante, hágalo de manera clara, precisa y sin rodeos. Presentación de resultados. Es lo que debe enviar, entregar o presentar el estudiante como mecanismo de verificación del aprendizaje.   ANEXO 9 CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DE LA COSTA VICERRECTORIA ACADEMICA INSTRUMENTO COMPLEMENTARIO No. 3 Ejemplos para la redacción de ítems de evaluación de aprendizaje. Nombre del Programa: Nombre de la asignatura: Número y Nombre de la Unidad de Formación. (si la evaluación cobija todo la asignatura indíquelo) Nombre del docente desarrollador Ítems de selección múltiple. Presente problemas, casos, procesos a tener en cuenta en los elementos de competencia para que los analice el estudiante y seleccione la respuesta correcta de tres alternativas que usted le presenta. a) Si al participante se le pide seleccionar la mejor repuesta, asegúrese que exista sólo una respuesta que sea claramente la más adecuada. b) Escriba el ítem de modo que la mayoría de las palabras se encuentren en el enunciado y no en las opciones. c) No use expresiones negativas tanto en el enunciado del ítem como en las opciones. d) Todas las opciones del ítem deben ser razonables, prácticas e interesar al participante que no conoce la respuesta correcta. e) La extensión de las opciones debe ser igual para todas (la opción correcta no debe ser ni más corta ni más larga que el resto de las opciones). f) El número de opciones puede variar entre tres y cinco. g) Ordene las opciones del ítem en alguna secuencia lógica (por ejemplo, alfabética o numéricamente). Ejemplos: 1. La Norma NSR-98, en el Capitulo de "Mampostería Estructural", recomienda el uso de "Ventana" o "Ratonera". Con respecto a su ubicación y función, usted afirma que se ubica en: A. la última hilada y sirve para inspeccionar las instalaciones que van por la celda. B. la primera hilada y sirve para verificar que sea totalmente cargada de fluidocreto la celda respectiva. C. el centro de la altura de entrepisos para ubicar cajas eléctricas y válvulas de redes hidráulicas y de gas. D. la última hilada para cargar la celda de fluidocreto desde la parte superior por gravedad. CLAVE: B 2. La ciudad contemporánea está constituida, entre otros elementos, por infraestructuras y sistemas generales que son elementos conectores de la ciudad y que le dan integridad. ¿Cuales de los siguientes elementos corresponden a redes de infraestructura? A. Acueducto y alcantarillado B. Barrios C. Plazas y parques D. Zonas industriales. CLAVE: A 3. Una de las características actuales de la ciudad latinoamericana es la de contar con una periferia que ha crecido sin planificación alguna y en muchos casos representa una alta proporción del área urbana total. ¿Cuál es la causa principal de este fenómeno? A. El gran crecimiento económico de los países latinoamericanos. B. La copia permanente de los modelos urbanos europeos y americanos. C. La ineficacia de las empresas de servicios públicos en la dotación de servicios básicos. D. La adopción a mediados del siglo XX de un modelo nacional de desarrollo que estimuló la industrialización y la violencia, que indujeron a un proceso acelerado de urbanización. CLAVE: D 4. Usted va a empezar una obra y se acoge a todas las exigencias de Ley y Normativa para llevar la obra en los mejores términos posibles, se firma un acta de vecinos con el fin de A. verificar la calidad de las obras colindantes. B. establecer las fallas arquitectónicas de los diseños. C. dejar constancia del estado de las construcciones colindantes. D. asegurarse del mantenimiento de las construcciones. CLAVE: C 5. Una transacción hace una transferencia de fondos entre cuentas y aborta luego de restar el valor de la cuenta de origen. Si este cambio se mantiene en la base de datos, la transacción NO cumple las propiedades de A. atomicidad B. consistencia C. aislamiento D. durabilidad CLAVE: A 6. En el análisis de sensibilidad (análisis post-óptimo), el cambio en los coeficientes de la función objetivo de una variable básica en la solución final: A. disminuye la región factible B. aumenta el valor de la función objetivo C. cambia la inclinación del hiperplano que representa la función objetivo D. da un nuevo valor óptimo CLAVE: C 7. En una primera aproximación a la caracterización relativa entre técnica y tecnología suele afirmarse que las técnicas son las tecnologías más simples, y las tecnologías son las técnicas más complejas. Desde este punto de vista, las técnicas se consideran más artesanales y empíricas; y las tecnologías, más racionales y cercanas a la ciencia. Del anterior párrafo se puede inferir: A. La primera premisa es verdadera la segunda también es verdadera B. La primera premisa es verdadera y la segunda es falsa. C. La primera premisa es falsa y la segunda es verdadera D. La primera premisa es falsa y la segunda también es falsa Clave: A. Ítems de falso o verdadero. Presente conceptos, dominios declarativos que soportan los elementos de competencia, o aspectos procedimentales para que el estudian te seleccione si son correctos o no. a) Escriba ítems que sean verdaderos o falsos sin calificativos adicionales. b) No use ítems de verdadero / falso cuando la situación pueda calificarse verdadera (o falsa) bajo ciertas circunstancias, a menos que las circunstancias estén identificadas en el anunciado. c) Redacte enunciados cortos y referidos a una sola idea. d) Asegúrese que no haya un patrón para las respuestas. Varié la cantidad y el orden de los ítems verdaderos y falsos a través de la evaluación. e) No use las siguientes palabras en enunciados negativos: sólo, nunca, todas, cada, siempre, no; porque pueden ayudar a descubrir la respuesta a participantes que no identifican la respuesta correcta f) No use las siguientes palabras en enunciados verdaderos: usualmente, generalmente, a veces, cotidianamente, puede y frecuentemente; porque pueden ayudar a descubrir la respuesta a participantes que no identifican la respuesta correcta. Ítems de apareamiento. Presente dos listados de aspectos que deban relacionarse de manera desordenada para que el estudiante los ordene colocando los nomencladores del lado derecho en la proposición del listado izquierdo que corresponda. Las pruebas para una unidad de formación pueden llegar a contemplar hasta 10 ítems en su totalidad utilizando de los tres tipos descritos arriba. Las pruebas para el módulo de formación o la asignatura pueden llegar a contemplar hasta 20 ítems en su totalidad. El promedio sugerido son 10 ítems por unidad. Así una prueba para un módulo o una asignatura de formación con tres unidades puede llegar a tener 30 ítems.